Vacuidad o surgir dependiente: reflexión con Seeing that Frees

Esta entrada es solo una reflexión personal sobre la relación entre vacuidad y surgir dependiente/originación dependiente. Y puede que esté completamente equivocado. Tómalo con cautela y, si quieres aportar algo, ¡déjame un comentario!

En el capítulo 2 de Seeing that Frees, Rob escribe (traducción propia):

Los ejemplos de la silla en el fuego y la ‘Z’ apuntan a cómo la «cosidad» de las cosas depende de la mente, pero quizás no transmiten la extensión y las implicaciones de esta dependenica. Igualmente, cuando oímos o leemos que lo que se quiere decir con la vacuidad de una cosa es que depende de causas y condicionas, la importancia central de esta dependencia con respecto a la mente puede pasar desapercibida.
Aunque a un nivel es correcto decir que algo está vacío porque depende de varios elementos y condiciones, es vital abirnos por completo a lo que significa. Nāgārjuna escribió:

La vacuidad es precisamente este surgir dependiente

Lo más significativo y que debe ser comprendido es cómo todos los fenómenos dependen de la mente. Pese a que las enseñanzas de vacuidad se ofrecen en servicio a la liberación, puede que una explicación de la vacuidad como «dependencia de causas y condiciones» se capte solo de forma limitada, y por tanto proporcione una libertad muy limitada, si es que proporciona alguna, y pierda la profundidad de lo que se está comunicando.

Entonces, ¿es vacuidad lo mismo que el surgir dependiente (dependencia de causas y condiciones? ¿Es otra cosa? ¿A qué apunta Rob aquí?

Tal y como lo veo, la noción de «vacuidad» y «surgir dependiente» apuntan a lo mismo, que puede expresarse de formas diversas:

  • Las cosas no tienen existencia inherente.
  • Ninguna cosa existe por sí misma.
  • La “cosidad” de las cosas es creada por la mente.
  • Las cosas “existen” dependiendo de causas y condiciones.
  • Las cosas “surgen” dependiendo de causas y condiciones.

Todas estas son formas de expresar una cracterística de las cosas, y particularmente una característica de la forma en que las cosas existen.

Tomando vacío como «carente de existencia inherente», entonces algo que depende de causas y condiciones necesariamente ha de estar vacío. Si fuera independiente de causas y condiciones, significaría que hay algo en esta cosa que es independiente de todo el resto y que la define, una esencia que existe por sí misma. Si es dependiente, significa que carece de tal esencia o existencia inherente, y es portanto vacía. En este sentido, decir que algo «surge de forma dependiente» implica que está vacío.

Aproximándonos desde el otro lado: si algo está vacío, significa que carece de existencia inherente, o esencia, o que no puede existir «por sí mismo». Si su «existencia» no depende de la existencia de una esencia, entonces ha de depender de algo distinto. ¿Y qué es eso distinto de lo que depende? Son causas y condiciones: la rosa, sin existencia por sí misma, depende del agua, la tierra, etc para su existencia, y de nuestar mente que la separa del resto del mundo (creando su «cosidad») y la llama «rosa».

Hasta aquí he intentado razonar que si algo está vacío, surge dependientemente. Y si surge dependientemente, está vacío.

Puede haber, sin embargo, una diferencia sutil en cómo podemos pensar sobre la «naturaleza de las cosas» cuando pensamos en «vacuidad» o cuando pensamos en «surgir dependiente»:

Cuando pienso que algo está «vacío» tiendo a pensar que carece de existencia inherente, o esencia, y que mi mente está creando la «cosidad» de esa cosa. Es mi mente la que delimita esta cosa, separándola del resto del universo (espacial y temporalmente) y asignándole «cosidad».

Sin embargo, cuando pienso que algo «surge dependiendo de causas y condiciones» mi mente tiende a pensar en las causas y condiciones materiales que han dado lugar a tal cosa: mi taza de té depende del agua de lluvia, las hojas de té, el trabajo para cultivar, recoger y transportar el té, etc. Y al ver el surgir dependiente de esta manera, tiendo a olvidar que esta cosa no depende solo de causas materiales, sino también de mi mente. No percibiría una «taza de té» si no fuese por mi mente, que está delineando una parte del universo y asignándole el concepto «taza de té». Mi mente está creando su «cosidad». Podríamos decir que la mente es una de las «causas y condiciones» de las que depende el surgir de las cosas.

Podemos ver cómo la misma noción, cuando nos referimos a ella de dos maneras o desde dos puntos de vista, puede provocarnos reacciones y asociaciones diferentes, que quizás ni siquieras notemos. Y estas diferentes reacciones y asociaciones pueden dar lugar a diferentes resultados en nuestra liberación del sufrimiento. En este caso, Rob apunta que:

Lo más significativo y que debe ser comprendido es cómo todos los fenómenos dependen de la mente

Los puntos clave que saco de esta reflexión son:

  • Cuando practicamos con la vacuidad, debemos ser cuidadosos con respecto a nuestra noción de «surgir dependiente». Deberíamos ser conscientes, al usar esa noción, que la cosa depende de la mente también, y no solo de causas y condiciones materiales.
  • Debemos recordar que el objetivo de las prácticas con la vacuidad es liberarnos del sufrimiento. Quizás podemos preguntarnos: ¿esta forma de ver o esta práctica, está reduciendo el aferramiento, el dukkha, la sensación de «yo» o en general el sufrimiento?
  • Sea cual sea la noción que usemos, el jugo estará en ver cómo puede aplicarse a nuestros dukkhas particulares, y cómo lo alivian (o no).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *